Método Feldenkrais
Moshe Feldenkrais
Moshe Feldenkrais, nació en Ucrania en 1904 y fue un físico e ingeniero israelí.
A los catorce años, cruzó Europa a pie, para ir a Palestina. Es allí donde descubrirá su pasión por las Artes Marciales, que practicaba con regularidad.
En 1929, se lesionó gravemente la rodilla jugando al fútbol. Para muchas personas, este evento y su profundo conocimiento de las Artes Marciales fueron la base del método que desarrollaría más tarde.
Moshe Feldenkrais llegó a París en 1929 para estudiar en la Sorbona, donde obtuvo el diploma de ingeniero y el doctorado en física.
Conoció a Jigoro Kano (fundador del Judo) en 1933 y comenzó a practicar y estudiar Judo.
En 1940, en vísperas de la invasión de Francia por los nazis, Feldenkrais huyó a Inglaterra. Allí trabajó para el Almirantazgo británico mejorando, entre otros, el armamento antisubmarino.
Fue en aquel momento cuando volvió a lesionarse la rodilla, lo cual agravó su estado. Dado que una intervención no le ofrecía posibilidades reales de recuperación, se vio obligado a explorar técnicas de auto-rehabilitación, que luego desarrolló como método. Compartió sus hallazgos mediante conferencias y cursillos.
Regresó a Israel en 1951 y en 1954 comenzó a enseñar su método a tiempo completo. Durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, presentó su método en Europa y América del Norte.
Murió en Tel Aviv en 1984.
El Método
El Método Feldenkrais es una disciplina somática, basada en la plasticidad cerebral y la facultad de aprendizaje del sistema nervioso central.
La herramienta principal de este método es el movimiento consciente del cuerpo, en su relación con la gravedad.
Con una práctica regular se logra:
- Mejorar las actividades cotidianas (trabajo, deporte…), gracias a la prevención de lesiones y al aumento del rendimiento y la vitalidad.
- Mejorar rápidamente en diferentes situaciones como lesiones, diversos tipos de dolores y procesos de recuperación.
- Clarificar la autoimagen y ayudar a recuperar la confianza en las propias posibilidades, gracias a un alto nivel de organización interna.
- Desarrollar los recursos personales y la creatividad. Permite un cambio de hábitos, mejora la expresión y la intención se convierte en acción.
Las clases
Clases grupales
Las clases grupales de Feldenkrais se conocen como ATM (Autoconciencia a Través del Movimiento).
Durante una ATM, la maestra guía a las alumnas mediante instrucciones verbales, para que exploren movimientos diversos, sencillos y a menudo inhabituales.
Cada persona adapta las instrucciones, para poder realizar lo que le resulta fácil y agradable.
A medida que cada alumno profundiza en la exploración, basándose únicamente en sus propias sensaciones, sin copiar un modelo, va descubriendo otras posibilidades de movimiento.
No se trata de hacer muchos movimientos de la misma manera, de forma mecanizada, sino de encontrar en cada movimiento diferentes formas de realizarlo, aumentando así el repertorio de posibilidades.
Gracias a este repertorio, integrado por el sistema nervioso central durante la lección, la conciencia del propio cuerpo aumenta y la capacidad de movimiento mejora, llegando a superar los propios límites, hasta poder realizar lo que antes parecía inimaginable.
Clases individuales
Las clases individuales se llaman IF (Integración Funcional).
En una IF el trabajo es personalizado y depende de los deseos y necesidades de cada alumna.
Son sesiones durante las cuales el profesor guía los movimientos de forma suave, utilizando sus manos y escuchando siempre la sensibilidad de cada persona.
El objetivo es una profunda mejora en las habilidades de cada estudiante.
El aprendizaje de nuevas soluciones y opciones de movimiento permite una mejora ilimitada.